El Confidencial
radiolider Buscador de noticias buscar en google
José Manuel López García
Mi columna

Juegos que jugamos (II)

27-10-2025

Decía en un anterior artículo -primera parte de éste-, que el término jugar cuenta con un larguísimo listado de acepciones que necesariamente hay que delimitar para hacerlo manejable. Siguiendo ese criterio, en este artículo nos centraremos en la siguiente acepción (decimoquinta) incluida en el diccionario de la RAE: “Desempeñar una función o un papel”. 

El modelo del Análisis Transaccional nos habla, precisamente, de los diferentes roles a los que jugamos en el entramado de relaciones de la vida. Aquí ya no hay entretenimiento o diversión -aspectos de los que hablaba en la primera parte de este artículo-, sino cuestiones que afectan a nuestra posición, a nuestro estatus, a nuestra reputación o a nuestros vínculos más íntimos. Como suele decirse, palabras mayores. 

Uno de los productos generados por ese modelo es el de los impulsores de la personalidad, que no deja de ser un derivado pasteurizado con aspiraciones de hacer accesible al gran público un original de más difícil digestión -si se me permite la analogía-. El presupuesto que lo guía es muy simple de entender: las personas nos regimos por un “script” predominante, que vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida y que determina la forma de relacionarnos con los demás (y, por añadidura, con el mundo en general). 

Un ejemplo: “No se puede fallar”. Las personas cuyo comportamiento es modulado por este guion, confunden la exactitud y la precisión con el detallismo inútil; sufren al no encontrar la perfección “ahí afuera”. Así que nunca nada está terminado; siempre puede revisarse lo que se está haciendo para que esté mejor -y se revisa una y otra vez hasta la extenuación-. Con la consiguiente frustración por no alcanzar esa ideal sin peros ni fallas. Otro ejemplo lo constituye el guion “Los demás siempre primero”. En este caso, se anteponen las necesidades de los demás a las propias. Todo ello deriva en una sobrecarga de trabajo por no saber decir no; el mensaje interiorizado es “si dices no, eres egoísta” o “los demás son más importantes que tú”. 

La funcionalidad o disfuncionalidad de cada guion viene determinada por dos aspectos principales: su intensidad y su idoneidad. En relación a la intensidad, cualquier persona puede obtener beneficios de los diversos guiones, si es capaz de modularlos y no llevarlos a su extremo (lo que no deja de ser un reflejo de esa vía del medio que constituyó uno de los pilares de las prédicas de Siddharta). Ser un “fan de la perfección” puede llevar a la creación de magníficos productos o a la prestación de excelentes servicios. Boutiques y restaurantes de todo el mundo son testigos de lo beneficioso que para sus clientes ha sido ese planteamiento. El problema está en dejarse tragar por los mecanismos implícitos en el guion y no ser capaz de salir de ellos. Como bien decía Nietzsche, cuando uno mira demasiado tiempo al abismo, el abismo acaba mirando dentro de uno. 

El otro es la idoneidad. En este aspecto -como siempre- el olfato para saber en qué clase de mundo te desenvuelves es fundamental. Trabajar con “preocupación por el orden y la calidad” -una competencia considerada esencial en puestos vinculados a la odontología, sin ir más lejos- puede tener sentido en esos contextos de oficios y profesiones donde estás jugando con la salud del paciente/cliente, pero puede ser tu perdición en contextos donde la rapidez y el generar productos a toda prisa es el criterio que lo domina todo (y podemos pensar ahora en la publicidad de gran consumo, por ejemplo). 

La idea de utilizar y aplicar el concepto de rol ha sido enormemente fructífera a lo largo de la historia de las ciencias sociales. Un precursor de esta utilización fue sin duda Jacob Moreno. Su propuesta -conocida desde entonces como juego de roles- surge de la necesidad de aunar el concepto de teatro con la propia vida de las personas que lo interpretaban. El supuesto efecto didáctico/terapéutico de la puesta en escena ha sido replicado desde entonces hasta el infinito como vía para la reflexión, la toma de consciencia, la búsqueda de soluciones, el desarrollo de habilidades sociales o -incluso- la capacitación de la fuerza de trabajo en el ámbito de la Gestión de Recursos Humanos. 

En la serie Westworld, la idea del rol recurrente, del guion que se repite una y otra vez es, de hecho, parte esencial de la trama. Los anfitriones son programados para ello y cada nueva jornada supone -aunque los guiones sean actualizados periódicamente- el reinicio de ese script que ha de ser puesto en escena para satisfacción y solaz de los huéspedes. El personaje principal de la serie lo interpreta Dolores (la más antigua de las anfitrionas) que desempeñará un papel crucial en el devenir de la trama. En una escena liminar -que marca el tránsito a una nueva situación en su “vida”- Dolores se despierta una mañana en la cabaña donde vive con su padre. Va a iniciar, de nuevo, la representación que le ha sido asignada en su programación. De repente, una mosca se posa en su rostro y éste transmuta repentinamente. Algo ha pasado en su cabeza. Quizás, uno de los misterios más insondables de la condición humana: ese conjunto de cables y bytes ha despertado a la conciencia. Obvia decir que los neurocientíficos siguen discutiendo, a día de hoy, cómo es posible y en qué consiste semejante transducción. 

Quizás, a la postre y como ya señalaba anteriormente, la verdadera inteligencia -al alcance de una minoría, posiblemente- sea la de distinguir qué tipo de juego toca jugar en cada momento. Y disponer de las cartas adecuadas para ser capaz de jugarlo.

Lucas Ricoy


Ver otros artículos de este colaborador




www.galiciadiario.com no se hará responsable de los comentarios de los lectores. Nuestro editor los revisará para evitar insultos u opiniones ofensivas. Gracias




ENCUESTA
  • Extremadura convocó elecciones anticipadas. ¿Cree usted que Mazón y Juanma Moreno deberían dimitir, y convocar elecciones por los casos de la Dana y el cáncer de mama?
  • SI
  • NO
  • NS | NC

+ Comentadas

Videoteca