REDACCIÓN | Los casi tres años y medio que duró oficialmente la crisis sanitaria por la covid-19 en España sacudieron al país y dejaron graves heridas personales, sociales y económicas. El miedo y el dolor no se pueden medir, pero sí es posible hacer un repaso de las consecuencias más tangibles de la enfermedad.
Los datos de la Estadística de defunciones según causa de la muerte del INE recogen que 150.426 personas fallecieron en España desde el inicio de la pandemia hasta finales de junio de 2023, cuando se dio oficialmente por concluida la crisis sanitaria.
Estos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) pueden desglosarse en 135.207 fallecimientos que corresponden a covid-19 identificado, 15.147 a sospecha de la enfermedad y 72 a un síndrome inflamatorio multisistémico asociado a la covid-19.Marzo y abril de 2020 (15.530 y 26.488) y enero y febrero de 2021 (12.720 y 9.478) fueron los meses en los que se registraron más fallecimientos.
Por años, entre marzo y diciembre de 2020 murieron 74.839 personas; en 2021, 40.083; en 2022, 31.697; mientras que entre enero y junio de 2023 fueron 3.807 los muertos por la covid-19.La edad media de los fallecidos por la enfermedad hasta junio de 2023 fue de 82,14 años. El 27,3 por ciento de los muertos tenían más de 90 años; el 1,3 por ciento, menos de 50.
Además, según los registros del INE, en el segundo semestre de 2023, una vez concluida la emergencia sanitaria, siguieron registrándose muertes por esta causa: 4.139 personas más. Leer más