REDACCIÓN | BioCultura A Coruña 2025 combina con notable acierto el consumo y la producción ecológica y el ecoturismo, que, además, se retroalimentan. Por eso, según la dirección de la feria, “las administraciones gallegas reaccionan cada año positivamente y el salón cuenta con el apoyo de la Diputación de Coruña, de Lugo y de Ourense; Xunta de Galicia; el CRAEGA; AGACAL; el ayuntamiento de la ciudad; Turismo Coruña; y el Clúster de Turismo de Galicia”. La nueva edición de BioCultura A Coruña 2025 espera la visita de 15.000 visitantes y expondrán 150 empresas del mundo “bio” y del ecoturismo. Más de 120 actividades paralelas pondrán la nota reflexiva en la feria.
Sector ecológico gallego
En la última década creció la superficie ecológica en Galicia, según el CRAEGA (el consejo regulador gallego), un 198%, pasando de 15.670 ha en el año 2013 a 46.967 ha en el año 2023. El sector ecológico gallego tiene dos polos territoriales bien diferenciados: la provincia de Lugo lleva el peso de la producción con 478 operadores; y la provincia de Pontevedra lleva el peso de la industria, con 140. En lo referente al consumo, A Coruña es la joya de la corona.
Revolución atlántica
Los productos de origen animal son los más representativos en Galicia y suponen el 52% del total: la leche, en primer lugar, seguida de las carnes, huevos, etc. Aunque en los últimos años tiene un importante crecimiento la producción vegetal, con crecimiento de los tubérculos, cosecha silvestre y la horticultura que tanto demanda el consumidor.
En Galicia, concretamente, existen algunas empresas de producción “bio” que no se encuentran en ninguna otra comunidad autónoma. Son firmas dedicadas a los productos del mar y las algas. Ángeles Parra (directora de la feria), al respecto, ha dicho: “La producción ecológica en Galicia es muy singular. Tiene unas características muy especiales. Hay productos, como las algas y los mejillones, en los que Galicia es líder mundial en producción ‘bio’. BioCultura Madrid y Barcelona vieron cómo, hace unos años (ya décadas), las empresas pioneras gallegas en comercialización de algas ecológicas sorprendían al mundo con unos productos que, al principio, eran muy rompedores, pero que ahora ya han sido asimilados incluso por la alta cocina y los grandes chefs. El futuro de la alimentación está, en gran medida, en los océanos. Y Galicia ha sabido verlo y anticiparse”. En BioCultura A Coruña estarán representadas todas las formas de producir alimentos ecológicos de Galicia y de otras comunidades autónomas de España.
Algunas cifras
En Galicia, la superficie certificada por el CRAEGA (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia), en ecológico, debe de estar llegando ya a las 50 mil hectáreas. La cifra de operadores ecológicos supera los 1.550. Y el valor económico estimado ha sobrepasado los 113 millones de euros. En Galicia, el 67’4% del consumo ecológico se lleva a cabo en supermercados. El 22’8%, en tiendas especializadas. Y el resto en otros canales. El 99% de la población gallega ha oído hablar de los alimentos ecológicos. La gran mayoría se han informado acerca de ellos a través de los medios de comunicación, y los gallegos entienden, principalmente, que un alimento ecológico es un alimento sin productos químicos de síntesis y sin modificación genética. Todo llama al optimismo. Pero el consumo interno necesita crecer más todavía.
Consumo interno
Efectivamente, hay que decir que el consumo de productos ecológicos en Galicia, siendo notable, todavía puede crecer mucho y no ha tocado techo en absoluto. Hace falta más promoción. Y ahí es donde BioCultura A Coruña juega un papel fundamental. Del 7 al 9 de marzo, EXPOCoruña, según Parra, “será un tsunami/océano de propuestas para hacer de Galicia una llama inagotable de ilusión para ese mundo nuevo que todos anhelamos. Galicia es la segunda comunidad autónoma de España, en proporción, en lo que respecta va consumo ecológico per cápita. Hay muchas razones para ello. Sin duda. La presencia de BioCultura en A Coruña es trascendente como revulsivo para aumentar la demanda”.
Municipios ecológicos
Según los últimos datos del CRAEGA, la provincia de A Coruña cuenta con 4.948,91 hectáreas con certificación ecológica. En 2023, se registraron 279 municipios donde se utilizan prácticas de agricultura ecológica certificada. Los datos en cuanto a esta cuestión reflejan que hay un respaldo y un gran interés en desarrollar cultivos de manera sostenible y de calidad, ya que casi todas las provincias cuentan con más del 90% de ayuntamientos con algún operador o superficie ecológica certificada por el CRAEGA.
Destaquemos, en este sentido, que A Coruña es la provincia que más tiene, ya que 88 de 93 municipios se encuentran en esta lista; esto se traduce en que un 94% cuenta con elaboración ecológica. Lugo tiene el mismo porcentaje; de los 67 de la provincia, 63 tienen algún operador que se decanta por el método de producción ecológico. En los últimos veinte años se ha generado un aumento importante en la mayor parte de las provincias y fue la lucense la que marca el ritmo, con un ascenso del 225 %, seguida de A Coruña, con un 205%.
Ecoturismo
BioCultura A Coruña, a diferencia de las demás ediciones de la feria, apuesta notablemente, también, por el ecoturismo. Parra señala: “Porque Galicia también dispone de un sinfín de espacios naturales y de hotelería y hostelería desde los cuales se crean impactos positivos. El ecoturismo propone impactos positivos para las zonas en las que el viajero respeta el paisaje, la cultura autóctona y su eco-nomía… Y quiere conocer la gastronomía local y la cultura de esas áreas. Y se hospeda en lugares en los que se valoran los recursos naturales. El ecoturista, además, busca el alimento ecológico y unos servicios lo más sostenibles posible. Afortunadamente, las posibilidades en Galicia en este aspecto son muchísimas y de altura”.
Reservas de la biosfera presentes en Biocultura
La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (que estará presente en BioCultura con espacio expositor y diferentes actividades) abarca un total de 116.724 ha repartidas en 17 concellos de la provincia de A Coruña. Su principal objetivo es el desarrollo del territorio, de sus empresas y de sus productos, mediante marcas de calidad, recuperación de actividades tradicionales, oportunidades de empleo y formación, iniciativas turísticas, conservación de los recursos medioambientales y otros proyectos.
Por su parte, la Diputación de Lugo (también presente en la feria) gestiona las Reservas de la Biosfera Terras do Miño y Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá, con el fin de asegurar la protección del valor patrimonial, natural y etnográfico de dichos espacios, destacando el apoyo que la gestión de las reservas ofrece a los proyectos de desarrollo sostenible que lidera la propia diputación provincial así como los abordados por los Organismos de Participación de las Reservas.
La gestión de estas reservas deriva de una labor de divulgación y educación ambiental para dar a conocer los valores ambientales de las Reservas de la Biosfera, trabajando directamente con centros educativos y colectivos diversos (adultos, colectivos con discapacidad o colectivos en riesgo de exclusión social), que muestran interés a través de la variada oferta que se propone en cuanto a actividades de divulgación ambiental como visitas, exposiciones y talleres dirigidos a todos los grupos de edad.
No te lo pierdas
Con respecto a las novedades de la feria, según Parra, “yo destacaría todo lo que va a ocurrir en el Espacio Ágora que tiene la Diputación de A Coruña en la feria, especialmente la Jornada Nutrición, Salud y Naturaleza, en la que van a intervenir ponentes de gran prestigio internacional, como Nicolás Olea o la doctora Dolores Raigón.
También es importante todo lo que va a acontecer en el showcooking ecogastronómico de la Diputación de A Coruña dentro de su campaña “A Paisaxe que Sabe”, con recetas elaboradas por el chef André Arzúa (Espazo Abella), y catas y presentaciones de diversas empresas de alimentos ecológicos coruñeses… En fin, un lujo para nuestros paladares”. En el showroom de la Plataforma EcoEstÉtica, todo lo concerniente a la ecocosmética natural y ecológica certificada.
También habrá actividades para toda la familia y para los más pequeños de la casa. Ponencias, debates, mesas redondas, etc. Y no podía faltar el Festival de Yoga del Noroeste que vuelve con mucha fuerza a BioCultura. Recomendamos agendarse lo que más le interesa a cada cual visitando www.biocultura.org”.
Las actividades que no te puedes perder
.- Showcooking: alimentarnos bien y disfrutar de una buena mesa es importante. Habrá propuestas para todos los gustos, dietas y gourmets. También catas de productos. Alimentación sana, sabrosa y ecológica, poniendo en valor la agricultura, la ganadería y los productos de mar, todo de proximidad. Territorio, cultura y certificación orgánica.
.- Showroom ecoestética: jornadas formativas y talleres con propuestas muy diversas, desde cómo evitar tóxicos, elaboración de fitoextractos, chocolaterapia, perfumes, masaje Guasha, maquillaje… También “Háztelo tú misma”.
.- Jornada de Ecoturismo: organizada en colaboración con la Universidad de A Coruña, la Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, el Club Ecoturismo España, la Diputación de A Coruña, la Xunta y el Clúster de Turismo de Galicia… reunirá a expertos en los diferentes temas que pretenden acercar diversas visiones de cómo el ecoturismo no es únicamente una forma de viajar para acercarse y conocer los espacios naturales de manera responsable, respetando su equilibrio, minimizando los impactos ambientales y disfrutándolos, sino que además protege sus valores (naturales, culturales, etnográficos, gastronómicos, etc.), y favorece una oportunidad de desarrollo sostenible en estos territorios.
.- Jornada de Nutrición, Salud, Deporte y Naturaleza: se abordarán temas más específicos como es el de la contaminación ambiental, o cómo cuidar la microbiota; nutrición y actividad física y deportiva, etc. Participarán: Dr. Nicolás Olea, Dra. Ariana Lara, entre otros…
.- Jornada de Bioconstrucción: construcción de casas y edificios con materiales nobles, bioclimatismo y energías renovables, respeto por el entorno, cohousing, etc. En colaboración con diversas entidades y EcoHabitar.
.- FYN. Festival de Yoga del Noreste: nos acerca de nuevo talleres de la mano de referentes en el conocimiento y cultura del universo de la práctica del yoga. De la mano de Tibet Yoga Studio. En esta ocasión con importantes maestros y profesionales del yoga, nacionales e internacionales, que compartirán sus enseñanzas y experiencias a través de conferencias y talleres de yoga, de pranayama y de meditación, con el fin de beneficiar a todos los asistentes y convertirse en un punto de encuentro entre practicantes y todos aquellos que quieran profundizar o iniciarse en el yoga.
.- Conferencias y debates: temas de interés actual relacionados con la salud, el medio ambiente, el ecoturismo, la producción ecológica, el bienestar… llenarán las salas de la feria.