El Confidencial
radiolider Buscador de noticias buscar en google
José Manuel López García
Punto de Vista

Sin nepotismo político

26-09-2025

Este artículo trata acerca del tráfico de influencias en la política española. Es cierto que ya desde la antigüedad los cónsules romanos practicaban este tipo de conductas, y también durante la Edad Media y posteriormente en las monarquías absolutas. El nepotismo consiste en favorecer a familiares y allegados en el acceso a puestos de responsabilidad o trabajos, sin atender al mérito objetivo. En cambio, el tráfico de influencias es un delito, que consiste en servirse de relaciones personales o de una posición de poder o privilegio, para obtener ventajas ilegales o indebidas en contrataciones, negocios o decisiones administrativas, en las que deben prevalecer el mérito y la igualdad de oportunidades. Las sospechas de irregularidades en el acceso a puestos de trabajo de alto nivel, pueden acabar en los tribunales. 

En el caso del hermano del presidente del Gobierno, su papel como director del Conservatorio de Música de Badajoz, según informaciones publicadas en distintos medios plantea dudas razonables, y se considera incluso a nivel judicial que hay indicios, de que accedió al cargo de forma irregular, etc. Por tanto, se entiende perfectamente que después de una investigación judicial, tenga que sentarse en el banquillo en un juicio, junto con otras personas. Partiendo de la presunción de inocencia, en este proceso judicial se va a poner negro sobre blanco lo que sucedió, con el sumario que recoge pruebas validadas y datos irrefutables, testimonios de testigos y el resto de información objetiva de la que disponga el juez. Si al final del proceso la verdad es que se han cometido irregularidades y están probadas se dictará sentencia, y será en función de la verdad de lo que ha ocurrido. La justicia española es muy garantista. Se pueden recurrir sentencias. Lo que no puede ser es que haya un criterio más flexible para unos, y más riguroso para otros. No puede haber favoritismo o facilidades, por ser hermano del jefe del Ejecutivo. Si no las hubo, quedará absuelto, en caso contrario no. Así de simple y contundente. Por supuesto, se puede decir que hubo una serie de errores para justificar las cosas, es algo entendible y quizá podría ser cierto, pero lo que no se debe es negar la realidad de lo sucedido. Tampoco es tan terrible. Todo el mundo se puede equivocar. En el caso de Begoña Gómez, las acusaciones dirigidas contra la esposa del presidente son más delicadas, ya que es más difícil probarlas con rotundidad. Participó en proyectos académicos y empresariales relacionados con la Universidad Complutense de Madrid y con iniciativas privadas que recibieron fondos públicos o apoyo gubernamental. 

La cuestión clave que marca el proceso de investigación judicial es la existencia de indicios sólidos de la posible utilización de su posición como esposa del presidente, para abrir puertas y generar oportunidades. Sería un posible caso de tráfico de influencias, y de malversación de dinero público. La línea entre la colaboración legítima en proyectos académicos, y el beneficio inadecuado o trato de favor, derivado de su condición como esposa del jefe del Ejecutivo es fina. El juez, aunque objeto de críticas excesivamente duras, sigue adelante con la investigación. No debería ser atacado con argumentos ad hominem y con una campaña de desprestigio. Se merece un respeto, como cualquier otro juez. La justicia española ya está pendiente de las actuaciones judiciales, para que estén siempre dentro del marco legal establecido, y supervisa a todos los magistrados, con el fin de evitar errores en los procedimientos, etc.  

En Andalucía el caso de los ERE provocó un gran impacto mediático, y levantó olas de indignación en la ciudadanía española. También a lo largo de los años en la democracia española se han descubierto casos de corrupción, en el partido que está actualmente en la oposición. 

La ciudadanía está percibiendo que la política española está funcionando como un club cerrado, en el que se reparten favores entre familiares y allegados. Esto además es cierto que da a entender que los méritos y el esfuerzo individual tienen mucho menos peso, que los contactos o las conexiones personales, lo que causa tristeza y desencanto en la población. 

Considero que independientemente de las denuncias que hayan impulsado la investigación judicial, y de las informaciones de los medios que han destapado estos dos casos, relacionados con el presidente del Ejecutivo, lo esencial es saber si es verdad que se han cometido irregularidades o no, y todos los indicios indican que es muy posible que se hayan producido, poniendo sobre la mesa también los datos y las pruebas contundentes acumuladas en los sumarios judiciales. El nepotismo en España tiene raíces profundas, si analizamos la historia desde hace siglos hasta la actualidad. 

No hay que olvidar que el código ético de los altos cargos en España insiste, en que es necesario evitar los conflictos de intereses, incluso los potenciales y esto no se está haciendo suficientemente en la política española, por lo que se está viendo, en bastantes casos. Esperemos que se creen nuevas normas que establezcan más controles, para evitar el nepotismo y el tráfico de influencias. Ver video

José Manuel López García


Ver otros artículos de este colaborador




www.galiciadiario.com no se hará responsable de los comentarios de los lectores. Nuestro editor los revisará para evitar insultos u opiniones ofensivas. Gracias




Videoteca