EFE | La Comisión Europea (CE) reconoce que el calendario del acuerdo con
Mercosur se demora por cuestiones como las elecciones en varios países y
prevé su ratificación y entrada en vigor "a finales de 2022". El
director adjunto de la representación de la CE en España, Jochen Müller,
ha confirmado en una entrevista con Efe que existen "dudas" sobre el
avance durante 2021 de los plazos para la aprobación formal y puesta en
marcha del pacto de la Unión Europea (UE) con Mercosur (Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay), suscrito en 2019 tras 20 años de
negociaciones.
El pacto debe ser ratificado por ambas partes: del
lado de la UE por el Consejo de Ministros (representantes de los
Gobiernos) y, posteriormente, del Parlamento Europeo. "Estamos trabajando para que se cierre. Vemos un poco difícil que se apruebe este año", ha subrayado Müller. Aparte
de otras cuestiones, complica la ratificación en el Consejo el
calendario de elecciones en Europa -en Alemania en otoño y con comicios
presidenciales en Francia, en 2022-.
Por ello, cree que "todo apunta" a que se apruebe en la primera mitad de 2022 y su aplicación llegue a finales del año próximo. Ha recalcado la importancia de que el pacto sea realidad "cuanto antes" por sus "beneficios" para la economía de la UE. "Lo más importante es el efecto pionero, no hay otro país del mundo con un acuerdo comercial con Mercosur", ha remarcado.
En
ese sentido, ha celebrado la supresión de aranceles a productos de la
UE como chocolates (20 %), vinos (25 % ) o automoción (70 %), lo que
dará a los exportadores comunitarios ventaja sobre otros competidores
-como los de EE.UU., Japón o China- y favorecerá las inversiones de
empresas grandes y pequeñas comunitarias.
En cuanto a las diferencias por cuestiones ambientales, Müller ha
afirmado que el compromiso incluye "un capítulo de sostenibilidad muy
fuerte", en el que los países se comprometen a la lucha contra el cambio
climático. Como ejemplo, menciona que Brasil debe reducir sus emisiones hasta un 37 % en 2025, según el Acuerdo de París. También, ha señalado que el pacto contribuirá a la lucha contra la deforestación.
"Es
mejor tenerlo (el acuerdo) que no tenerlo. Una vez en nuestra mano es
otra palanca para vigilar la aplicación de los compromisos
medioambientales de Mercosur", según Müller. Además, ha
puntualizado, la UE podrá llevar los casos ante un tribunal para
resolver contenciosos y "exigir" a la parte de Mercosur el cumplimiento
de acuerdos ambientales y para la lucha contra el fraude. "Seremos
los primeros en embarcar allí (con un acuerdo comercial) y fortalecer
nuestra posición (...) es importantísimo", ha destacado, tras vincular
esta oportunidad a los "lazos fuertes" culturales y económicos de España
y de Portugal con el bloque latinoamericano.
El acuerdo con Mercosur establece la mayor zona de libre comercio nunca creada por la UE y afecta a 780 millones de personas. Las organizaciones agrarias de la UE, entre ellas las españolas, temen
su entrada en vigor porque mejora el acceso al mercado europeo a líderes
agrícolas mundiales.