REDACCIÓN | En el marco de la Semana de las Ideas, organizada por la Fundación Gestión del Conocimiento, se celebró hoy en la emblemática Sala Cajal del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) una conferencia dedicada a la figura y el legado de Santiago Ramón y Cajal, uno de los científicos más influyentes de la historia de la medicina.
Bajo el título “Conferencia de Cajal en San Carlos: ideas y nociones trascendentales”, el evento reunió a los mejores expertos en divulgación científica y gestión del conocimiento para reflexionar sobre el impacto de las ideas en la transformación social y el avance médico.
Participaron Don Ángel de Mora-Losana, presidente de la Fundación Gestión del Conocimiento, y creador del movimiento social Cultura del Conocimiento quien abordó el papel de la gestión eficaz del conocimiento en la generación de ideas de valor. Posteriormente, intervino Doña Belén Yuste, responsable del Área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre y reconocida escritora, quien ofreció una mirada profunda a la vida de Cajal durante su etapa como docente en la Facultad de Medicina de San Carlos.
La conferencia tuvo lugar en la Sala Cajal, un espacio histórico que conserva la esencia del aula donde el Nobel español impartió clases durante más de treinta años. Acudieron muchos asistentes que disfrutaron de una recreación fiel del entorno académico de Cajal, con documentos históricos, láminas histológicas y reproducciones de sus célebres dibujos neuronales.
En la presentación salieron a la luz aspectos muy interesantes de su vida y logros. Premio Nobel de Medicina en 1906, Ramón y Cajal revolucionó la neurociencia al demostrar que el cerebro estaba formado por células individuales —las neuronas— y no por una red continua como se creía. Su dominio de la fotografía y el dibujo científico fue clave para interpretar las complejas imágenes microscópicas y desarrollar la teoría neuronal.
La obra y los logros de Ramón y Cajal, explicados con detalle en esta conferencia a través de las palabras de la divulgadora científica Belén Yuste, constituyen un ejemplo de cómo el arte y la ciencia pueden converger para resolver los grandes enigmas del conocimiento humano.
En una sociedad que necesita más pensamiento crítico, más creatividad y más ciencia con propósito, esta conferencia ha brindado una oportunidad única para conectar con el legado de uno de los grandes genios de la historia. Ramón y Cajal no solo nos enseñó a mirar dentro del cerebro, sino a entender el valor de las ideas que mejoran el mundo.