"Calquera medida que reste calidade ao servicio ou a demora na posta en funcionamento" de la alta velocidad ferroviaria "terá unha influencia moi negativa para o crecemento de Galicia". La advertencia, expresada por el presidente del Consello Económico e Social, Pablo Egerique, es una de las cuestiones planteadas en la presentación del informe "Reflexións sobre o sistema produtivo de Galicia. Diagnóstico e propostas de futuro". En el estudio se hace un recorrido por el tejido productivo gallego y por la situación económica, con el fin de detectar las debilidades y fortalezas de la Comunidad y, sobre todo, realizar propuestas para mejorar la situación, que permiten esquivar las amenazas que se topa Galicia (pérdida de competitividad, desequilibrios poblaciones, la no convergencia activa...) y aprovechar las oportunidades (el papel de lobbies gallego en el exterior, la intensificación de relaciones transfroterizas...). En esta línea, Egerique incidió especialmente en materia de infraestructuras, aunque con una perspectiva amplia. Una de las propuestas del CES es potenciar uno de los tres aeropuertos gallegos como central de carga del noroeste peninsular. El objetivo es, además, trabajar para buscar la complementariedad de los tres aeródromos. Las propuestas realizadas por el CES se agrupan en seis ejes, que tienen como fin mejorar la competitividad del sistema productivo y acelerar la convergencia activa real con los países del entorno. El primer eje, la política Para ello, aseguró el presidente del CES, es necesario aplicar políticas tendentes "á converxencia activa en 2013", fruto de un "crecemento económico sostido", así como las destinadas a revitalizar el rural y a activar la natalidad. Es necesario, también, impulsar el "desenvolvemento da eurorrexión Galicia-Norte de Portugal" y "solventar o retraso nas directrices de organización do territorio". Mejorar las infraestructuras Hablando de retrasos, la advertencia se trasladó también al ámbito de las infraestructuras. Así, el CES considera urgente la lucha contra la dispersión poblacional, por lo que aboga por vertebrar el territorio y mejorar las comunicaciones internas (de Galicia) y también con el exterior. La ampliación de la red ferroviaria es urgente, al igual que "definir medidas que potencien as condicións para que Galicia sexa" un punto de "entrada e saída atlánticas". Los aeropuertos también tienen bazas que jugar para mejorar la productividad en Galicia y su situación económica. Así, Egerique propone invertir para permitir la "operatividade plena independentemente das circunstancias meteorolóxicas", y la necesidad de crear en uno de los aeropuertos gallegos una "central de carga do noroeste peninsular". "Mellorar o nivel educativo" es una necesidad, según este informe, por lo que es preciso "fomentar" los contactos entre empresas y centros de formación. Junto con este tercer eje, está la demanda que plantea el CES de políticas de I+D+i, "un desafío" que parte de la "creación dunha estrutura estable de apoio á innovación", de dar "máis papel aos cluster". Para ello, califican de importante la puesta en marcha de la "rede de centros de excelencia". Crear, conservar e internacionalizar las empresas Fomentar la creación de empresas es un objetivo prioritario del quinto eje de propuestas, que además de esto aboga por aplicar "programas de consolidación" de estas. Finalmente, el último grupo de recomendaciones se refiere a la internacionalización empresarial. Algo que, incide el informe, hay que "facilitar" para transmitir una imagen de Galicia como "territorio competitivo". Debilidades La publicación pone de manifiesto las debilidades y fortalezas de Galicia. Sobre las primeras, destaca la situación "periférica, afastada" de núcleos económicos y de decisión, alimentada por un "déficit de infraestruturas", sobre todo ferroviarias, y un "desequilibrio territorial". Se incluyen, también, el "deterioro do peso demográfico" gallego, el abandono de zonas rurales, el déficit de suelo industrial, la "excesiva atomización empresarial" y la "incapacidade de manter a persoas formadas nas universidades galegas". Tras lo negativo, llegó lo positivo de la mano de Egerique, que aseveró que Galicia se encuentra en una "posición portuaria privilexiada en relación ás autoestradas do mar". Suma, a estas fortalezas, la "mellora na estructura financeira", la "tendencia á profesionalización" empresarial, los avances "na formación do capital humano", así como un "modera optimismo" derivado de la evolución da economía galega", entre otras cuestiones.