La Xunta destina 2.576 euros por persona hasta el año 2010 para eliminar las desigualdades existentes en la Galicia interior, sobre todo Lugo y Ourense, y alcanzar la cohesión territorial en toda la comunidad. Este es el objetivo del Plan de Reequilibrio Territorial presentado por el Gobierno gallego, que cuenta con una dotación de 2.672 millones de euros para los 1.037.771 habitantes a los que beneficiará. Esto supone que las 500 medidas contenidas en el plan -desde infraestructuras y equipamientos sociales hasta actuaciones en medio ambiente, rural y promoción económica- repercutirán en el 38 por ciento de la población de Galicia. Pero serán precisamente aquellos habitantes que ocupan la mayor parte del territorio, el 88,3 por ciento de la superficie, y viven en las zonas más desfavorecidas, con un total de 254 concellos. El programa establece cuatro zonas, la de Lugo-A Coruña Norte; A Coruña occidental; Lugo-A Coruña Sur-Pontevedra Interior Norte y Ourense-Pontevedra Interior Sur. Cada una de ellas contará con municipios dinamizadores, hasta un total de 25 en toda la comunidad, como "polos de atracción de inversión" y "dinamos de desenvolvemento" para su contorno. Así lo explicó el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, quien definió el plan como "a superación política da choiva fina", las subvenciones repartidas por el anterior Gobierno, sustituyéndola por "unha estratexia integral", que implica a la mayor parte de los departamentos de la Xunta, y trata de crear las condiciones necesarias para potenciar la iniciativa privada. Por eso, dijo que ante la disyuntiva entre subvención e inversión, el plan "opta pola cana de pescar en vez do peixe para hoxe, na procura do efecto multiplicador de cada euro investido?. Afirmó que supone "a máis potente resposta colectiva" dada nunca para "construir un país cohesionado, onde non existan cidadáns nin territorios de primeira e de segunda" y superar "a Galicia das dúas velocidades". El Plan de Reequilibrio Territorial 2007-2010 fue presentado en Santiago en un acto en el que participaron también el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, y el conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio. Además, acudieron otros representantes del Gobierno gallego así como la presidenta del Parlamento, Dolores Villarino, el delegado gubernamental en Galicia, Manuel Ameijeiras, y varios alcaldes. Quintana indicó que este Plan de Reequilibrio es "un acto de xustiza" para devolver la vida a la zonas del rural e interior de Galicia, y se trata de un "paso imprescindible" y un auténtico "plan para construir nación". Se trata de "construir a Galicia do benestar" dijo, impulsando "a actividade productiva ao mesmo tempo que a conservación do entorno natural". Al igual que Touriño también comparó este programa con las políticas del anterior Gobierno, y tras señalar que "xa é unha novedade que exista", aseguró que "lonxe do cemento, este Goberno cre nos plans para a xente". Añadió que no se pretende hacer un "relatorio de subvencións para abandonar o medio rural", sino de medidas "para devolverllo á xente". 3.657 millones Aparte de la inversión de la Xunta de Galicia, el Estado aportará 985 millones más, por lo que la cifra final del Plan de Reequilibrio Territorial será de 3.657 millones de euros. El esfuerzo económico se centrará en las infraestructuras produtivas, y en la promoción económica, dos ámbitos que acaparan el 55 por ciento de la inversión, unos 1.465 millones de euros. Fernández Antonio explicó que el plan implica "priorizar e coordinar" la inversión pública, además de impulsar el progreso acelerado de la Galicia más desfavorecida, sobre todo en lo que respecta a la sociedad del conocimiento, para superar la brecha digital que existe en el territorio. Entre las actuaciones destacan obras la vía de alta capacidad de la Costa Norte, Ferrol-San Cibrao; la nueva variante Carballo-Cee; el corredor Lugo-Sarria-Monforte, o la autopista AG-53 Dozón-Ourense. También la creación de suelo industrial con parques empresariales en Begonte, As Pontes, Viveiro, Vimianzo, Carballo, o la Plisán y el Puerto Seco de Monforte. En el ámbito social habrá 206 galescolas en las que se invertirán más de 80 millones de euros, tres nuevas residencias y 63 nuevos centros de día para personas dependientes, y otras medidas para constituir "unha auténtica rede de servizos sociais para todos" en Galicia. En medio ambiente, se contempla la construcción de diversas Estaciones de depuración de aguas residuales (Edares), así como la ampliación de las redes de saneamiento, o planes de fomento de acciones ambientales en las principales villas. También se creará una Estación biológica en O Courel y el Parque medioambiental de Galicia en Carballeda.