El Confidencial
radiolider Buscador de noticias buscar en google
José Manuel López García
Sociedad

DIVORCIO

El divorcio exprés cumple 20 años

07-07-2025 09:35:49
Una pareja durante la celebración de la boda.

REDACCIÓN | Llevar un año casados, haber formulado una demanda previa de separación o estar varios años sin convivir. Hasta 2005 esos eran los requisitos que los españoles debían cumplir para divorciarse, algo ilegal en nuestro país hasta 1981, a excepción del impás de la Segunda República, que lo legalizó entre 1932 y 1939. 

A estas condiciones se sumaba el hecho de que, para solicitar la separación, debían argumentarse causas que iban desde el abandono injustificado del hogar, la infidelidad, o la dejadez en los deberes respecto a los hijos, hasta el alcoholismo o las ‘perturbaciones mentales’. 

En 2005, la ley del 8 de julio de modificación del Código Civil liberalizó el acceso al divorcio, eliminando el requisito de haberse separado de manera formal previamente y reduciendo el tiempo mínimo de matrimonio del año a los tres meses. Asimismo, retiró la necesidad de alegar una causa justificada para solicitar el fin del matrimonio y reguló por primera vez la figura de la custodia compartida. 

«Se llamó ley del divorcio exprés porque admitía la posibilidad de acudir a un divorcio de mutuo acuerdo, de tal forma que se redactaba un convenio regulador suscrito por ambas partes», explica a EFE la vocal de la Asociación Española de Abogados de Familia Mª José Sánchez. 

Estos cambios se aprecian claramente en los datos sobre divorcio del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2004, año previo a la aprobación de la ley, se registraron 50.974 divorcios y 81.618 separaciones. En 2006, año posterior a la aprobación, los divorcios aumentaron hasta los 126.952, mientras que las separaciones cayeron hasta las 18.793.En 2023, último año con datos disponibles, hubo 76.685 divorcios y 3.380 separaciones. 

El otro gran cambio que ha experimentado el divorcio en España durante las últimas décadas ha sido la forma en la que se resuelve. Mientras que al principio la mayoría de los procesos se resolvían de forma contenciosa, poco a poco se ha ido imponiendo una resolución por mutuo acuerdo entre las partes, que actualmente supone más del 80 % de los casos. Leer más





www.galiciadiario.com no se hará responsable de los comentarios de los lectores. Nuestro editor los revisará para evitar insultos u opiniones ofensivas. Gracias