REDACCIÓN | El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha esta semana un dispositivo temporal para alojar a personas sin hogar que pernoctan en el Aeropuerto de Barajas, una situación a la que se llega por diversas causas como un divorcio, la quiebra de un negocio, no poder pagar el alquiler… En España hay más de 30.000 personas sin hogar ¿Qué sabemos de ellos?.
La crisis en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de la pasada primavera, cuando llegaron a dormir en sus instalaciones varios centenares de personas, puso el foco en un problema invisibilizado, que en este caso, además, se agitó por el rifirrafe entre administraciones.
El Ayuntamiento y Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) siguen con roces por este asunto, después de acordar en mayo la elaboración de un censo para identificar y dar atención a estas personas, que a raíz de los controles de acceso, se han reducido a unas 150.
Precisamente, la invisibilidad de quienes se encuentran en esta situación y sobreviven en muchos casos al margen del sistema -porque no están registradas en servicios sociales o no utilizan recursos públicos- impide tener cifras precisas.
En España el dato oficial más reciente es la Estadística sobre Personas sin Hogar 2022 del INE: 28.552 personas sin hogar atendidas en centros de alojamiento y comidas.
Pero las ONG que les acompañan a pie de calle advierten de que el número es más elevado, ya que muchas de estas personas no se empadronan y no acuden a ningún recurso municipal, por lo que calculan que la cifra podría situarse a partir de 30.000 y hasta unas 37.000 personas. Solo Cáritas atendió en 2023 a 42.336 personas sin hogar en alguno de sus proyectos, un 7,2 % más que el año anterior.
Un reciente informe advierte de que la exclusión residencial afecta a más de 8,5 millones de personas, casi un 18 % de la población española, una cifra que incluye a las personas que viven en la calle o en recursos públicos de forma temporal, pero también a aquellas que lo hacen en infraviviendas, hogares precarios o viviendas inseguras para su desarrollo personal y social.
Son datos del Observatorio del Alquiler, de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, que alerta de que por cada persona durmiendo en la calle o en un albergue, hay centenares de personas, incluyendo muchas familias y niños, en viviendas inseguras e inadecuadas.
La entidad católica alerta del aumento de la vulnerabilidad en muchas personas y familias por las dificultades de acceder a una vivienda digna. Las personas en situación de calle se enfrenta a múltiples obstáculos que impiden su integración plena en la sociedad, como a la hora de realizar trámites no disponen de una dirección domiciliaria, lo que supone una traba para acceder a un trabajo o para empadronarse, además de a recursos de salud física y mental, entre otros.
Otra de las entidades sociales, Accem explica que el perfil de las personas sin hogar que atendió en 2024 son el 78 % son hombres y el 22 % son mujeres, y los principales grupos de edad son de 18 a 34 años (el 58 %) y de 35 a 49 años (el 28 %).
La radiografía del INE coincide en que siete de cada diez personas sin hogar son hombres. También refleja la subida de los jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de sinhogarismo en diez años, que han pasado de ser 4.434 a 6.036, el 21 % del total de las personas en esa situación.
Respecto a la nacionalidad, los datos del INE reflejan que las personas españolas y extranjeras hacen uso de los servicios de alojamiento y de restauración casi por igual (el 50,1 % y el 49,9 % respectivamente).De las personas acompañadas por Accem en 2024, proceden de Marruecos, Venezuela, Colombia, Argelia, Senegal, Mali, España, Perú y Ucrania. Leer más