REDACCIÓN | Durante las tres ediciones celebradas de la Semana de las Ideas, se ha puesto especial énfasis en promover actividades que estimulen la creatividad y el ingenio en personas mayores.
Esta apuesta responde a una creciente evidencia científica que demuestra que el pensamiento creativo y la generación de ideas nuevas son fundamentales para mantener la agilidad mental, prevenir el deterioro cognitivo y fomentar un envejecimiento activo.
Según el Plan de Envejecimiento Activo y Prevención de la Dependencia 2025 de la Comunidad de Madrid, uno de los pilares clave es empoderar a las personas mayores, promover su participación en la sociedad y fomentar las relaciones entre generaciones jóvenes y mayores. Esta visión reconoce que la creatividad no solo es una herramienta cognitiva, sino también social y emocional, que fortalece el sentido de pertenencia y propósito.
Estudios recientes como el de la Universidad de Barcelona (2024) han demostrado que la práctica regular de actividades creativas mejora la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores. Asimismo, el Instituto de Envejecimiento Activo de Madrid (2025) destaca que generar ideas nuevas reduce el estrés, aumenta la motivación y mejora el bienestar emocional. Además, el proyecto europeo CREAGE (Creativity and Aging) ha confirmado que fomentar la creatividad en las personas mayores mejora la autoestima, la interacción social y la capacidad de resolución de problemas.
Cumplir años no implica renunciar a la capacidad de imaginar, crear o emprender. Como sostiene la Fundación Gestión del Conocimiento, es el momento ideal para aprovechar el conocimiento acumulado y la experiencia vital, canalizándolos hacia iniciativas originales. La neurociencia ha demostrado que el cerebro conserva su plasticidad a lo largo de toda la vida, y que el entrenamiento cognitivo basado en la creatividad puede incluso generar nuevas conexiones neuronales, fortaleciendo la memoria, la atención y la capacidad de razonamiento.
Además, tras la jubilación, muchas personas experimentan un vacío emocional y una pérdida de propósito. En este contexto, la creación de ideas se convierte en una vía de realización personal, una forma de canalizar la energía mental hacia proyectos significativos. Crear no solo activa las neuronas, sino que también proporciona una fuente de motivación, autoestima y sentido de identidad. Como señala la Fundación Atilano Sánchez Sánchez, las actividades creativas tienen un impacto directo en la salud mental, reduciendo el estrés, la ansiedad y el riesgo de depresión.
Este año, la Semana de las Ideas ha querido despertar esa creatividad latente en muchas personas mayores que, pese a tener un alto potencial, no lo desarrollan por estar inmersas en rutinas poco estimulantes. El pasado domingo 26 de octubre, en el Centro de Mayores Alonso Heredia, se celebró una conferencia centrada en entrenar la mente para generar ideas originales. Se enseñaron técnicas para interrelacionar conceptos, intercambiar nociones y experiencias, observar diferencias singulares y transformarlas en propuestas innovadoras. Este aprendizaje permite identificar lagunas de conocimiento, aprovechar la experiencia, aprender de los errores, prever cambios, identificar riesgos y aumentar la capacidad resolutiva.
Durante la jornada se realizaron ejercicios interactivos y se ofrecieron pautas prácticas para desarrollar ideas desde su concepción hasta su implementación. La premisa de la Fundación Gestión del Conocimiento es clara: las ideas requieren entrenamiento, método y dedicación para desarrollarse plenamente y alcanzar su verdadero potencial.
Además, este año, gracias a la nueva versión de la metodología The Wise Brains 2.0, se amplifican aún más los beneficios del pensamiento creativo en personas mayores. Esta innovadora propuesta, desarrollada por esta fundación, no solo estimula la generación de ideas, sino que pone especial énfasis en este colectivo, potenciando la autoestima y fortaleciendo la autoconfianza en las propias capacidades. Gracias a su enfoque integrador y participativo, permite que cada persona se reconozca como generadora de valor, independientemente de su edad, condición o experiencias previas.
En los próximos meses se prevé la realización de nuevas conferencias y talleres de trabajo basados en esta metodología. Se espera que tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento refuercen su apoyo a esta iniciativa, para que pueda alcanzar la difusión y el impacto que realmente merece.